Acerca del Proyecto Educativo Nacional.

Chile ha llegado al punto inevitable de su historia en el cual se pregunta por su educación: qué quiere conseguir con ella, cómo encarnarla y cómo concretarla. Durante los últimos 4 meses, los y las estudiantes del país nos hemos encargado de poner en el tapete este tema tan pendiente en la historia patria. Sin embargo, pareciera ser que, no bastando con todo el descrédito que las campañas del Gobierno y los medios de comunicación han hecho, el común del ciudadan@ aún no comprende en su justa dimensión de qué se está hablando y qué estamos solicitando. Pareciera ser, también, que entre nosotr@s, estudiantes, también nos confundimos a veces.

En una nota anterior, intenté groseramente explicar todos los elementos involucrados respecto a la educación: qué es, por qué es importante, cómo debiera ser entregada, y la propuesta más cuerda, integral y holística que alguien cuerdo puede llegar a proponer de cómo concretarla en Chile. Sin embargo, considero que hay algunos elementos subyacentes al tema del Proyecto Educativo Nacional que es necesario mencionar, especialmente ahora que está tan de moda hablar de aquello.
Como fuere, nuevamente es mi interés intentar explicarlo en estas líneas a aquél no familiarizado con el campo de las ciencias sociales.


Introducción.

Antes de proseguir, es necesario hacer tres aclaraciones.

En primer lugar, decir que cuando se habla de una propuesta educativa 100% financiada por el Estado ("gratuita"), 100% Pública, 100% Estatal, 100% Laica y 100% Democrática e Inclusiva ("triestamental"), siempre subyace la idea de un Proyecto Educativo Nacional. Este proyecto educativo engloba todos estos ejes, y estos mismos ejes son, a su vez, descriptores, características y guía del mismo.

En segundo lugar, decir que cuando se habla de un Proyecto Educativo Nacional se habla de una idea, de una propuesta, de un documento matriz que establece claramente una base o piso mínimo de conocimientos, actitudes y valores a transmitir como sociedad chilena toda. Este Proyecto Educativo Nacional, por su carácter nacional, DEBE ser construido ENTRE TODOS los actores sociales involucrados en el tema educativo (estudiantes/padres, profesores, funcionarios), por ende creer que la realización de una propuesta en esta materia, desde nosotr@s mism@s, l@s estudiantes, es LA propuesta a concretar, no sólo no es un acto moralmente aceptable desde el punto de vista de la fraternidad que persigue el mismo nuevo contrato social que estamos impulsando (que subyace a todo este movimiento, a mi juicio), sino también es una pretensión ególatra del porte de un buque para cualquier grupo humano que se la intentase adjudicar. Como es un tema Nacional, se supone que ES DEBER DEL ESTADO COORDINAR a todos los actores sociales involucrados, a fin de elaborar la propuesta y que ésta sea válida. Distinta sería la cosa si, como estudiantes, al no lograr emplazar al Estado en esta concreción, emplazásemos a la misma sociedad toda, ejerciendo esta tarea de coordinación, tan necesaria para ELABORAR ALGO REAL Y VERDADERAMENTE VÁLIDO Y LEGÍTIMO.

Ahora bien, y en tercera instancia, pese a tener claro esto, los y las estudiantes podemos MANIFESTAR LINEAMIENTOS respecto del Proyecto. Estos lineamientos se constituyen en puntos de vista legítimos de expresar y conforman, también, la voz del estudiantado en esta materia. Pues bien, es en virtud de esto que torno a exponer las ideas que me parecen más cuerdas respecto a la materia.


Proyecto Educativo Nacional: Horizontes.


Cuando como sociedad nos planteamos elaborar un Proyecto Educativo Nacional, nos planteamos responder a ciertas preguntas clave. Preguntas tales como el Qué, A Quién, Cuándo, Dónde y Cómo transmitir una base o piso mínimo de conocimientos, actitudes y valores que hemos relevado socialmente son en extremo necesarias para elaborar algo decente; sin embargo, si no se tiene en consideración el "Para Qué transmitir", las respuestas obtenidas serán nada.

Chile debe decidir "para qué" quiere transmitir dichos elemento
. La Reforma Educacional planteada durante los '90 tuvo cuatro pilares: los programas de mejoramiento e innovación pedagógica, el desarrollo profesional de los docentes y los incentivos ofrecidos para ello, la reforma curricular y la jornada escolar completa. Todos ellos buscaban mejorar la calidad y la equidad de la educación, donde el "para qué" se redujo a la propuesta de Objetivos Transversales en el Currículo de los cursos, sin efectivamente (a mi juicio) hacerse verdaderamente cargo de la profundidad que encierra la pregunta. En realidad, sí quiso hacerse cargo, entregando en el individuo y su comunidad educativa la responsabilidad de ir eligiendo sobre su quehacer académico y comunitario, pero de una forma irresponsable (como siempre hace el neoliberalismo, creyendo que todos y todas tenemos las mismas características contextuales y que podemos competir en igualdad de condiciones, cuando la realidad dista mucho de aquella utopía), pues era la sociedad la que proponía al sujeto (individuo) una forma de educación que a todas luces se contrastaba con lo que era la misma sociedad. Por ejemplo, la sociedad le proponía, por medio de los establecimientos educacionales, valores como solidaridad y compañerismo, cuando en la vida real le demandaba existismo y pisotear al otr@ para sobrevivir. Del mismo modo, le proponía y exigía honestidad y ética, cuando la tónica era la corrupción y una ética basada en la captación de dinero -por sobretodo.


Un Proyecto Educativo Nacional debe procurar entregar herramientas para desenvolverse eficazmente en medio de la nación.


Como muy sutilmente expuse más arriba, el Proyecto Educativo Nacional que se proponga debe ir de la mano innegablemente de una revisión del Contrato Social que rige para nuestra sociedad chilena. Es por eso que los y las estudiantes entendemos que si el actual "invisible" Proyecto Educativo Nacional está en Crisis (y esta movilización es el ejemplo) es porque quedó obsoleto, y si quedó obsoleto es porque el Contrato Social de la sociedad chilena (encarnado en la Constitución Política de la República) está obsoleta y haciendo crisis. Razón por la cual, es inevitable hablar de CAMBIO DE CONSTITUCIÓN cuando hablamos de CAMBIO EN LA EDUCACIÓN.

Es algo que ocurrirá si o si, lo pongamos nosotros o no en la palestra. Y es casi obvio: si estamos pidiendo una educación 100% financiada por el Estado, y para ello necesitamos una reforma al sistema tributario, y dicha reforma no es posible con la actual Constitución... entonces, a cambiar la Constitución: no queda de otra!

Esta pasando en todo el mundo, no sólo en Chile, que las y los individuos nos hemos dado cuenta de nuestro ser-sujetos sociales, constreñidos y (de)formados por esas extrañas e invisibles fuerzas que el medio social nos impone. Y nos damos cuenta que las cosas no tienen ninguna razón lógica para seguir siendo lo que son, que todo es un asunto político y que hay visiones acerca de cómo debieran ser las cosas que difieren entre sí: la realidad es caótica. Nos damos cuenta de que en pleno siglo XXI no pueden haber personas que se mueren de hambre, mujeres que no pueden decidir si abortar o no, gente que no puede decidir quitarse la vida cuando quiera, hombres que no pueden trabajar, gente que no puede decidir a quién amar, ancianos que mueren en la calle... y así, una lista enooooorme.

Este "darse cuenta" viene de contrastar la libertad inherente al ser humano y cómo no se respeta... entonces, se despotrica "contra el sistema" y que las cosas deben ser mejores.... ¿Pero se ha caído en cuenta que el problema es el sistema mismo? Seguramente no, porque se dirá que se es "poco objetivo". La invitación es, precisamente, a comprender esto, al cuestionamiento profundo.

La sociedad chilena, por ejemplo, y en general el mundo todo, se ha dado cuenta que no basta empoderar (entregar poder de decisión y elección) por empoderar al individuo en el intento por una mejor convivencia social, sino que el empoderamiento debe ser real, total y completo: entregando al individuo reales, verdaderas y totales opciones para decidir sobre sí mismo, su comunidad, su entorno y sobre su destino. De este modo se ha configurado una nueva forma de hacer sociedad.

Por corolario, esta sociedad propende a la responsabilidad personal como concepto fundante de una nueva subjetividad (ser sujeto) en el individuo, y en donde, a su luz, valores como la libertad, fraternidad, respeto, tolerancia, producción y cultura se reconstruyen, reformulan y transforman en significados nuevos.

Por ello, las formas actuales de organización y participación de y en la sociedad deben obligatoriamente cambiar. Las actuales formas de organización y participación de y en la sociedad evolucionaron a partir del sistema social feudal hasta el 'moderno' estado nacional; y en donde, desde rendir pleitesía y obediencia al rey, dueño de todo y todos (y, por ende, responsable del "bienestar" de todo y todos), se rinden venias y honores al Estado, como responsable de todo y todos, en la figura de su cabeza visible, el jefe de Estado: el presidente de la República.

En el caso de Chile, para nadie es desconocido el marcado régimen presidencialista que ha acompañado su historia desde la 'independencia'. Ante este poder y fuerza del Ejecutivo, las mentes de la época contrastaron el Legislativo (que en Chile es un Congreso de dos cámaras) y el cual nace con la idea de ser el eco vivo de todos los habitantes del país.

Estas estructuras de organización (el Ejecutivo y el Legislativo) se basan en la responsabilidad delegada del quehacer social y que se caracteriza por poseer amplias atribuciones y libertades en relación a lo que sus cargos respectan, aún pese a que las decisiones tomadas en virtud de aquellas atribuciones no reflejasen el sentir de quienes eligieron a esas mismas 'autoridades'. Y es que es mucho el poder que se le otorga a estas 'autoridades', demasiado.

La pregunta aquí no debe ser "por qué estas autoridades deciden tan mal" sino más bien "por qué creo que yo no puedo decidir por mí mismo?, por qué necesito que otro decida por mí?".

El "Para Qué" del Proyecto Educativo Nacional debe responder a esto: a poder entregarle las herramientas reales necesarias al individuo para que pueda decidir por sí mismo en lo caótico de la sociedad. Para esto, debe propender a que los y las estudiantes (prefiero decir la comunidad educativa toda) comprendan, relacionen y comuniquen eficazmente, a fin de poder debatir, defender y argumentar correctamente. Sólo de este modo el sujeto tenderá a la autogestión, a la autorrealización y desarrollo de su sí mismo, con lo cual podrá verdaderamente crear e innovar ampliando la Cultura del país.

Demás está decir que un cambio paradigmático de estas dimensiones implica cambios sustanciales a nivel de organización política nacional, tarde o temprano: fin al binominal, congreso unicameral, revisión de los quorums para las leyes, voto para todo chileno y chilena que quiera votar, aumento considerable del número de congresales, autoridades revocables en cualquier minuto, fin al fuero parlamentario, disminución de las atribuciones a las autoridades... en suma, gente que esté en la cosa pública que SE DEDIQUE A COORDINAR NO A GOBERNAR ["ojo", que todos estos cambios sólo serán legítimos si se realizan mediante una Asamblea Constituyente: es decir, si entre todos y todas nos sentamos a pensar y a dialogar, dejando de ser unos flojos confiados en este sistema tan viejo y gastado].

Cuando se plantea un Proyecto Educativo de este modo, entonces verdadera y realmente le entregas el proceso educativo al sujeto que lo vive, éste se responsabiliza de su proceso y el de sus compañer@s, porque se sabe realmente escuchado, sabe que podrá opinar sobre las materias que aprende, decidir cómo estudiarlas y cuál estudiar, así mismo, tiene real participación en la vida de su comunidad educativa. Por eso es tan importante el "para qué"!


Proyecto Educativo Nacional: Elementos.


1. El Proyecto Educativo Nacional debe permitir el espacio suficiente para que las propias comunidades educativas al interior de los establecimientos puedan perfeccionarlo, aterrizarlo y completarlo con los contenidos, actitudes y valores que ellas estimen más convenientes para sí mismas. Esto es de vital importancia!

2. El Proyecto Educativo Nacional debe plantearse derechamente como un proyecto totalmente público e inclusivo, donde todos y todas tienen derecho a acceder a él, sin exclusión de raza, etnia, edad, género, necesidades educativas especiales, religiosidades y sexualidades diversas; razón por la cual debe formularse bajo una lógica laica, a la vez que permita los espacios necesarios para que las propias comunidades educativas al interior de los establecimientos definan sus propios espacios para el cultivo de sus vivencias y procesos espirituales que estimen convenientes.

3. El Proyecto Educativo Nacional debe propender a una Educación Cívica de quienes conforman las comunidades educativas al interior de los establecimientos, permitiendo los espacios de práctica real y efectiva de esta educación en instancias de democracia directa, en los distintos estamentos, ejerciendo el respeto y expresión de forma activa. Así mismo, deben eliminarse todas las cláusulas que las leyes chilenas interponen para que esto se lleve a cabo, como las referidas a las prohibiciones de agrupaciones de tipo político al interior de los establecimientos. Estas prohibiciones son fruto de la dictadura y de no entender la política como quehacer irrenunciable del ser humano.

4. El Proyecto Educativo Nacional debe propender a una Educación Sexual expresa, gradual e inclusiva de las familias, en instancias-jornada donde todas y todos los miembros de la comunidad educativa participen. Por supuesto, debe establecer los espacios suficientes para que sean las propias comunidades educativas las que decidan los contenidos, actitudes y valores que transmitirán al respecto, sobre un piso mínimo determinado por el Ministerio (donde se toquen materias como el proceso reproductivo, los anticonceptivos, el aborto, el proceso de embarazo-nacimiento-lactancia, deberes y responsabilidades en torno a las sexualidades, infecciones por transmisión sexual, VIH+). Así mismo, debe fomentar un nuevo uso del lenguaje, diferenciado por género y un respeto e inclusión de las diversidades sexuales.

5. El Proyecto Educativo Nacional debe plantearse derechamente como un proyecto Estatal de educación, en donde el Ministerio de Educación sea el responsable de coordinar descentralizadamente todo el aparato y burocracia al respecto. Todos los centros de estudios, 'privados' y estatales, deberán coordinarse con la dependencia que éste señale. Así mismo, las Universidades Estatales y Academias Chilenas de Ciencias, Humanidades y Artes deben colaborar con el Ministerio y la Sociedad en su conjunto en la construcción de los planes de estudio para cada nivel. Del mismo modo, el proyecto debe propender a la articulación adecuada, real y efectiva, de los establecimientos educacionales con su realidad local, comunal y regional. Las universidades estatales tienen la obligación de prestar asesoría y ayuda en las materias que los municipios que las cobijen estimen convenientes, así como los municipios tienen el deber de prestar espacios adecuados para la realización de actividades académicas (hospitales, centros comunitarios, escuelas, etc.).

6. El Proyecto Educativo Nacional debe proponerse una vuelta hacia la sabiduría nativa del país y hacia la sabiduría de otros pueblos, valorando la cultura nativa, la enseñanza bilingüe y trilingüe tanto de idiomas extranjeros que se consideren relevantes de aprender (inglés, francés, alemán, por ejemplo), como de idiomas nativos (mapudungun, aymara, rapanui, quichua, chesungun, kawésqar, yagán). Así mismo, debe propender a la utilización y enseñanza de las lenguas de señas.

7. El Proyecto Educativo Nacional debe permitir los espacios para ofrecer e integrar una Educación Técnica, tanto en escuelas como en universidades para tal fin. No todo los seres humanos tienen el interés, el tiempo, ni las capacidades para cursar estudios profesionales conforme su cohorte avanza.

8. El Proyecto Educativo Nacional debe proponerse como un contínuo integrado entre cada nivel. Se deben eliminar toda barrera que no sea la limitación física de cupos en las aulas y el mérito académico: las pruebas de selección universitaria deben cesar. Todo aquél que quiera y posea su licencia de Enseñanza Media puede estudiar en una Universidad, la carrera profesional o técnica que desee: su permanencia en el sistema será únicamente por mérito académico. Con todo, es necesario evaluar la cantidad de alumnos y alumnas por aula que permiten un proceso educativo eficaz y eficiente.

A fin de que el sistema se aprecie como el contínuo que es, los planes y programas de las universidades deben modificarse, estableciendo un primer año de enseñanza común de bachillerato (ciencias y humanidades), un segundo año de bachillerato mixto (donde, pese a proseguir con ramos del bachillerato, pueden tomarse asignaturas del (pre)grado específico que interesa -tipo college), un tercer ciclo de definición del (pre)grado ad hoc a los estudios de Bachillerato realizados, y un cuarto ciclo de especialización donde puede profundizarse una especialización y/o mención. La duración del (pre)grado la definirán las propias comunidades educativas al interior de las casas de estudio, no pudiendo ser superior a 6 años (prácticas y tesis/tesinas/seminarios/memorias incluidas) para la gran mayoría de las carreras. Conforme el tiempo avance, los planes y programas no sólo de las universidades, sino de las escuelas, deberán revisarse a fin de acortar los tiempos de enseñanza de los contenidos y propiciar nuevos avances.


Proyecto Educativo Nacional: Concreciones.

A fin de que el Proyecto Educativo Nacional sea exitoso, el Estado debe velar para tod@s sus estudiantes que lo requieran un adecuado, oportuno y eficaz transporte, alojamiento y alimentación. Para que el Proyecto Educativo Nacional sea exitoso, el Estado debe velar por una Educación: 100% financiada por el Estado ("gratuita": con recursos de la minería y revisión tributaria), 100% Pública (acceso para tod@s), 100% Estatal (propiedad e injerencia de tod@s), 100% Laica (al servicio de la espiritualidad, no de la religión), 100% Democrática e Inclusiva ("triestamental": que cada comunidad educativa decida sobre sus asignaturas, sus recursos y autoridades).


Por una Profunda Reforma Educativa que sea también una Profunda Reforma Social!

Hagamos las cosas, pero hagámoslas bien!


Pedro MC.

Estudiante, 4º año, Psicología.

Educación 100%: Gratuita, Pública, Estatal, Laica, Democrática e Inclusiva. El Verdadero Cambio Necesario.

Ya van casi poco más de 3 meses de movilizaciones y tomas aquí en el norte del país. En otros lugares, 4; sumándose huelgas de hambre de más de 1 mes y manifestaciones nacionales del más diverso tipo, junto con familias completas, trabajadores y prostitutas. Y es que el tema de la Educación parece ser un tema transversalísimo en el interés de las y los chilenos (y no sólo de ell@s, huelgue mencionar el apoyo internacional a la causa de los estudiantes en Argentina, México y otros países).

Como el tema educacional es un asunto multisistémico (involucra diversos sistemas), es mi interés intentar explicarlo en estas líneas a aquél no familiarizado con el campo de las ciencias sociales, así como las propuesta más cuerdas respecto a verdaderamente hacerse cargo de esta situación, por todos y todas comentada.



Introducción:
¿Por qué interesa tanto el tema educativo?


Las siguientes son aproximaciones que el excrutinio de la razón en los discursos sociales actuales permite.

En primer lugar
, a mi juicio, el tema de la educación importa sobremanera porque refiere sin más a la reproducción cultural del ser humano por sí mismo... a esa transmisión de conocimientos, actitudes y valores de una generación a la siguiente que permitirá seguir sosteniendo en pie el proyecto de sociedad que intenta perpetuarse sobre un territorio dado. Desde un punto de vista evolutivo, si el ser humano no contara con esta capacidad de transmisión cultural, su adaptación al medio dejaría mucho que desear, con la consecuente reducción de la especie a proporciones abismales de extinción: tan vital es la educación para el homo sapiens!

En segunda instancia, esta misma capacidad se constituye para el hombre y la mujer en la única herencia importante a dejar a su progenie. Con esto, la educación es uno de aquellos bienes 'naturales', innegables e indespojables del ser humano que le devienen tan sólo por ser-humano (junto a una dotación genética específica y el lenguaje). Y es que estamos hablando de cultura... tanto para quien nació en cuna de oro, como para el que nació en mitad del basural, ésta le atraviesa, define y constriñe: volviéndolo, a su vez, producto, productor y consumidor. Para aquél que nada tiene, la educación (o tranmisión de su cultura, de lo que sabe) que puede brindar a sus hijos e hijas es el único bien que puede entregarles. Surge allí, casi por obviedad, que aquél que únicamente posee prole (fruto de sí mismo)... únicamente puede entregarle educación (también fruta de sí mismo). La educación, entendida en esta arista, es una acción íntima... sublimación última de cualquier comportamiento mamífero, equiparable tan sólo a la lactancia. De ahí que la educación sea tan importante para el ser humano!

En tercer lugar, con la mediación cultural devenida de (y en) la actual civilización contemporánea, hay discursos casi tipo 'slogan' que se escuchan en torno a la importancia del tema educativo: es LA herramienta de movilización social. Casi un grito en mitad del caos de la noche primera hacia el 'Redentor' que vendrá y sacará del hoyo oscuro putrefacto en el cual se encuentran las gentes para llevarlas a LA luz del bienestar y el confort. Y las personas defienden la educación porque, en medio de las circunstancias actuales, se le aprecia como la escalera que lleva al pobre a ser menos pobre, y al menos pobre a ser un poco más rico, y a ese poco menos que rico a ser rico... claro, en la misma lógica, el rico se volverá más rico -pero ese es otro tema. Así de importante 'clichean' hoy los seres humanos a la educación! De ahí el profundo interés de la humanidad por este proceso cultural.


La visión educacional más cuerda que proponen los y las estudiantes de Chile: Elementos a Considerar.

Habiendo apreciado la importancia de la educación para el ser humano surge la pregunta... ¿cómo debería ser entregada esta educación?. Para responder a esta pregunta es necesario adentrarse en la realidad innegable e irrenunciable de la cultura: el ser humano es producto, productor y consumidor de cultura.

La cultura que el ser humano construye se apoya en uno de sus mismos productos: en una arquitectura organizacional extraña que hemos decidido llamar 'sociedad', en dónde es posible llevar a cabo nuestra vida. La sociedad que hemos creado (y vamos recreando) define y constriñe -en un acto de libertad imperceptible y casi automático- cada cosa que hacemos: nuestros gestos, comportamientos y espacios... y así como de modo íntimo moldea aquéllos, en un aspecto más macro moldea conglomerados humanos que permitimos -en un acto de libertad imperceptible y casi automático- definan nuevos patrones y lleven a cabo determinadas labores: las hemos llamado 'instituciones'. Abundan de todo tipo y han respondido, a mi parecer muy personal, al deseo casi obsesivo por el orden de nuestra realidad inmediata: así, como a nivel individual creamos y construimos conceptos para ordenar la información recibida y servirnos de unidades básicas funcionales para comunicarnos con el medio natural, las instituciones surgen bajo el pretexto de unidades funcionales básicas para comunicarnos con el medio social, entre nosotras y nosotros. Nuestras instituciones, como decía, abundan por doquier y han evolucionado conforme nuestra historia ha avanzado. Obviamente, también son producto de una cultura y producen, así mismo, una cultura determinada. Pues bien, en virtud de ello, el proceso educacional fue delegado en instituciones creadas y construidas para ello... y surgen gentes (sujetos sociales determinados) definidas para esta tarea: los y las maestras, profesores y profesoras, directores y directoras, y un largo etcétera... Claro está, como estamos obsesionados con esto de ordenar nuestra realidad inmediata con un fin funcional, hacemos lo de las muñecas rusas... y creamos y construimos instituciones sobre instituciones y bajo instituciones: sub-instituciones, supra-instituciones... y una larga cadena de intermedios!

Cae de perogrullo, entonces, que nuestras instituciones educacionales (escuelas, liceos, colegios, institutos, centros de formación, universidades) responden a instituciones superiores a ella... en orden ascedente, en Chile, a grandes rasgos, se tiene el Ministerio de Educación (Gobierno), el Estado (la encarnación tangible de la suma de todos los habitantes de un territorio), y la Sociedad (la nación, como LA gran institución nebulosa). De este modo, una tarea íntima, la educación, se traslada a un colectivo: la institución... deviniendo una doble responsabilidad, a la vez personal (yo tengo el deber de educarme) y a la vez social (tenemos el deber de educar).

Hay sí, aquí, un alcance: aún siendo la responsabilidad doble, el peso de la contribución social pareciera ser mayor, por cuanto la labor personal de un solo individuo en toda su vida dentro del país contribuye a muchísimos más individuos del territorio, por mucho más tiempo, situación que no se da del mismo modo a la inversa. El PIB (producto interno bruto) en parte refleja esto: el todo es mayor a la suma de las partes. De ahí la importancia de comprender la Educación como un bien colectivo y social, y como un deber social supremo!

Habiendo comprendido estas verdades esenciales del sujeto social que es el ser humano viviendo en sociedad, los y las estudiantes de Chile en movilizaciones muestran cuales son los acercamientos posibles a ésta, la visión más cuerda, integral y holística respecto a la Educación.


La Visión más cuerda y coherente: La Educación en Chile debe ser...


- 100% financiada por el Estado ("gratuita").
- 100% Pública.
- 100% Estatal.
- 100% Laica.
- 100% Democrática ("triestamental").


Torno a explicar los modos posibles de acercarse a esta Visión en 8 puntos:

1. La educación es un derecho humano y social fundamental, innegable e indespojable. Hay una responsabilidad personal en el proceso educativo, pero también hay una responsabilidad social en él.

2. La educación es un bien colectivo y social, por lo cual nadie puede ser dueño de este proceso, sólo ser parte. Los contenidos, actitudes y valores que se transmiten en el proceso educacional se arraigan en la cultura (tanto en los componentes más mínimos, como el lenguaje que hace posible construir un conocimiento acerca de algo, como la historia tras ese conocimiento que permitió que se llevase a cabo), que es una producción colectiva, por lo cual nadie puede ni debe abogarse a título personal o de un conglomerado de individuos la propiedad sobre el proceso educacional; es un absurdo.

3. La educación es un proceso en el cual toda la Sociedad debe hacerse parte, el Estado, como rostro visible y fáctico de la Sociedad, tiene el deber irrenunciable e indelegable de proporcionarlo a los y las habitantes del país.

Por ser la educación un derecho humano y social, y un bien colectivo y social, el Estado es el único que puede administrarlo. Es el Gobierno (la administración del Estado) de turno quien deberá disponer las burocracias correspondientes para que esto se lleve a efecto, sin perder de vista nunca la responsabilidad de la Sociedad toda en la consecución de este fin.

4. El Estado tiene el deber ético de financiar en su totalidad el sistema educacional, desde el nacimiento hasta el postgrado.

La Sociedad debe ir definiendo rangos de focalización de este financiamiento de acuerdo a los tiempos que se van viviendo, sin perder de vista este deber ético. En la actualidad, urge que el Estado financie en un 100% la educación desde la Sala Cuna hasta 1 carrera de pregrado completa, ya sea esta técnica o profesional.

El Estado debe velar porque las aspiraciones de mayor profundización (postgrado) o diversificación del proceso enseñanza-aprendizaje (otra carrera de pregrado) de sus habitantes se concreten, mediante los mecanismos que la Sociedad considere pertinentes, privilegiando retribución no pecuniaria en ello (dinero), por ejemplo: un sistema de acceso a esta continuidad de estudios retribuible en cantidad de publicaciones científicas determinada, en participación obligatoria en grupos de investigación definidos por un período determinado, en horas de docencia obligatoria en centros de estudio definidos, o por último, en retribución pecuniaria de una parte del costo total del valor del programa de continuidad de estudios bajo contrato directo con una entidad financiera estatal sin más gravamen que el IPC/año, o bien una modalidad mixta (pecuniaria/no-pecuniaria) a elegir por el o la interesada.

5. El Estado debe velar porque el proceso educativo sea eficaz, para ello debe proporcionar los espacios y redes necesarias y oportunas para ello.

Todas las instituciones de educación deben ser públicas (de acceso universal, sin más límite que el cupo que le permitan el tamaño de sus aulas, sin requisitos de permanencia más que el no repetir 3 veces consecutivas un mismo curso -ante lo cual se procederá a un programa de enseñanza-aprendizaje diferenciado, de acuerdo a capacidades particulares del interesado, siempre si lo desea); sin embargo, en vistas de la focalización de recursos en la misma materia, en cuanto a construcción de infraestructura, el Estado puede eventualmente permitir excepciones de iniciativas "privadas" que le ayuden en esta tarea bajo ciertos parámetros específicos, de los cuales más abajo se citan ejemplos.

Todas las instituciones de educación deben tener espacios para esparcimiento y alimentación. El Estado deberá proveer la alimentación en dichos espacios para todos y todas quienes estudien y trabajen en el establecimiento.

De lo anterior, también se desprende:

- El Estado debe velar por redes de transporte gratuito para sus estudiantes, los 365 días del año y las 24 horas del día. Es deber de la Sociedad definir el cómo, por ejemplo: si proveyendo servicios de buses especialmente destinados para ello, o proveyendo un sistema de transporte nacional único y estatal que contemple este tipo de pasajeros, o disminuyendo/eliminando el Impuesto Específico a los Combustibles de iniciativas privadas del rubro que cumplan con requisitos definidos y se acrediten como tales (como por ejemplo, cooperativas sindicalistas de trabajadores bajo democracia directa).

- El Estado debe propender y velar por una política de vivienda básica digna que permita ampliaciones, emplazadas en barrios dignos. La Sociedad debe definir los criterios de lo digno en las viviendas básicas, por ejemplo, nunca inferior a terrenos de 49 metros cuadrados. Las universidades estatales, los colegios profesionales de arquitectos e ingenieros civiles deben ayudar al Gobierno en la planeación y concreción de estos proyectos.

- El Estado debe proporcionar Residencias Estudiantiles dignas para aquellos estudiantes que, en virtud de cualquier circunstancia, necesite residir en ellas, de propiedad estatal. Estas residencias deben potenciarse en redes, bajo administración descentralizada en una unidad especial del Ministerio de Educación. Las residencias deberán contar con espacios de esparcimiento, alimentación, estudio y habitaciones para 2 ó 3 personas. Las residencias serán administradas por personal idóneo, elegido en concurso público. Las residencias serán mixtas y se distribuirán por bloques: a) Residencias de 1º a 6º años Básicos, b) Residencias de 7º año Básico a 1º año Medio, c) Residencias de 2º a 4º año Medio, y d) Residencias de 4º año Medio y Universidad. Las universidades estatales, los colegios profesionales de arquitectos e ingenieros civiles deben ayudar al Gobierno en la planeación y concreción de estos proyectos.

6. El Estado debe velar porque el proceso educativo sea verdaderamente democrático, instaurando por ley un régimen triestamental de gobierno al interior de los establecimientos educacionales, sean de iniciativa estatal o "privada".

Las democracias a medias no sirven, no son sanas y no le hacen bien a nadie. El fin último de una democracia debe ser el ejercicio de la propia responsabilidad sobre la vida misma, desde el campo de lo político, trayendo consigo un empoderamiento real y verdadero del medio, quien pertenece a todas y todos.

Dejar que la propiedad sobre la infraestructura educativa determine el régimen al interior de ese establecimiento -es decir, el modo en cómo se impartirá la educación, quién la impartirá, el grado de compromiso de los distintos actores en ella, la administración de recursos, entre otros- es un absurdo. Todo por cuanto todo ser humano posee las suficientes capacidades para elegir por sí mismo qué es lo que estima más conveniente para él. Nadie, en virtud de conocimiento alguno, puede decidir por el otro: en eso consiste la verdadera democracia, en la participación real y efectiva sobre nuestros propios procesos... algo que no estamos acostumbrados por una cosa de idiosincracia, pero debe ser así. En este sentido, una propiedad estatal sobre un establecimiento no faculta al Estado en sí mismo para que rija dictatorial y centralizadamente dichos establecimientos... dicha situación se constituiría un mal entender la estatalidad.

Deben ser las propias comunidades al interior de los establecimientos educacionales las que administren sus recursos, construyan sus proyectos educativos, sus manuales de convivencia, perfeccionen y complenten sus planes de estudios sobre una base mínima que otorgue el Ministerio al respecto. Deben ser ellas mismas quienes elijan a sus autoridades coordinadoras, en procesos democráticos de participación real y directa. Así mismo, deben ser las mismas comunidades -apoyadas en redes- quienes se fiscalicen a sí mismas, tanto en materia administrativa como académica.

7. El Estado debe propender y velar por un Proyecto Educativo Nacional para sus establecimientos educacionales, que establezca claramente una base o piso mínimo de conocimientos, actitudes y valores a transmitir. Este Proyecto Educativo Nacional debe ser construido entre todos los actores sociales involucrados en el tema educativo, el Estado debe coordinar estos actores (estudiantes/padres, profesores, funcionarios).

El Estado, rostro visible de la Sociedad, debe preguntar necesariamente: ¿Para qué queremos educar? ¿Cómo queremos que sea ese proceso? ¿Cómo queremos que finalice ese proceso y cuándo? ¿Qué esperamos de nuestros/as estudiantes al finalizar cada etapa?... en base a las respuestas que encuentre debe ir delineando perfiles para, de ese modo, ir construyendo programas. A lo menos, hay ciertos elementos a considerar, por ejemplo:

- El Proyecto Educativo Nacional debe permitir el espacio suficiente para que las propias comunidades educativas al interior de los establecimientos puedan perfeccionarlo, aterrizarlo y completarlo con los contenidos, actitudes y valores que ellas estimen más convenientes para sí mismas. Esto es de vital importancia!

- El Proyecto Educativo Nacional debe plantearse derechamente como un proyecto totalmente público e inclusivo, donde todos y todas tienen derecho a acceder a él, sin exclusión de raza, etnia, edad, género, necesidades educativas especiales, religiosidades y sexualidades diversas; razón por la cual debe formularse bajo una lógica laica, a la vez que permita los espacios necesarios para que las propias comunidades educativas al interior de los establecimientos definan sus propios espacios para el cultivo de sus vivencias y procesos espirituales que estimen convenientes.

- El Proyecto Educativo Nacional debe propender a una Educación Cívica de quienes conforman las comunidades educativas al interior de los establecimientos, permitiendo los espacios de práctica real y efectiva de esta educación en instancias de democracia directa, en los distintos estamentos, ejerciendo el respeto y expresión de forma activa. Así mismo, deben eliminarse todas las cláusulas que las leyes chilenas interponen para que esto se lleve a cabo, como las referidas a las prohibiciones de agrupaciones de tipo político al interior de los establecimientos. Estas prohibiciones son fruto de la dictadura y de no entender la política como quehacer irrenunciable del ser humano.

- El Proyecto Educativo Nacional debe propender a una Educación Sexual expresa, gradual e inclusiva de las familias, en instancias-jornada donde todas y todos los miembros de la comunidad educativa participen. Por supuesto, debe establecer los espacios suficientes para que sean las propias comunidades educativas las que decidan los contenidos, actitudes y valores que transmitirán al respecto, sobre un piso mínimo determinado por el Ministerio (donde se toquen materias como el proceso reproductivo, los anticonceptivos, el aborto, el proceso de embarazo-nacimiento-lactancia, deberes y responsabilidades en torno a las sexualidades, infecciones por transmisión sexual, VIH+). Así mismo, debe fomentar un nuevo uso del lenguaje, diferenciado por género y un respeto e inclusión de las diversidades sexuales.

- El Proyecto Educativo Nacional debe plantearse derechamente como un proyecto Estatal de educación, en donde el Ministerio de Educación sea el responsable de coordinar descentralizadamente todo el aparato y burocracia al respecto. Todos los centros de estudios, 'privados' y estatales, deberán coordinarse con la dependencia que éste señale. Así mismo, las Universidades Estatales y Academias Chilenas de Ciencias, Humanidades y Artes deben colaborar con el Ministerio y la Sociedad en su conjunto en la construcción de los planes de estudio para cada nivel. Del mismo modo, el proyecto debe propender a la articulación adecuada, real y efectiva, de los establecimientos educacionales con su realidad local, comunal y regional. Las universidades estatales tienen la obligación de prestar asesoría y ayuda en las materias que los municipios que las cobijen estimen convenientes, así como los municipios tienen el deber de prestar espacios adecuados para la realización de actividades académicas (hospitales, centros comunitarios, escuelas, etc.).

- El Proyecto Educativo Nacional debe proponerse una vuelta hacia la sabiduría nativa del país y hacia la sabiduría de otros pueblos, valorando la cultura nativa, la enseñanza bilingüe y trilingüe tanto de idiomas extranjeros que se consideren relevantes de aprender (inglés, francés, alemán, por ejemplo), como de idiomas nativos (mapudungun, aymara, rapanui, quichua, chesungun, kawésqar, yagán). Así mismo, debe propender a la utilización y enseñanza de las lenguas de señas.

- El Proyecto Educativo Nacional debe permitir los espacios para ofrecer e integrar una Educación Técnica, tanto en escuelas como en universidades para tal fin. No todo los seres humanos tienen el interés, el tiempo, ni las capacidades para cursar estudios profesionales conforme su cohorte avanza.

- El Proyecto Educativo Nacional debe proponerse como un contínuo integrado entre cada nivel. Se deben eliminar toda barrera que no sea la limitación física de cupos en las aulas y el mérito académico: las pruebas de selección universitaria deben cesar. Todo aquél que quiera y posea su licencia de Enseñanza Media puede estudiar en una Universidad, la carrera profesional o técnica que desee: su permanencia en el sistema será únicamente por mérito académico.

A fin de que el sistema se aprecie como el contínuo que es, los planes y programas de las universidades deben modificarse, estableciendo un primer año de enseñanza común de bachillerato (ciencias y humanidades), un segundo año de bachillerato mixto (donde, pese a proseguir con ramos del bachillerato, pueden tomarse asignaturas del (pre)grado específico que interesa -tipo college), un tercer ciclo de definición del (pre)grado ad hoc a los estudios de Bachillerato realizados, y un cuarto ciclo de especialización donde puede profundizarse una especialización y/o mención. La duración del (pre)grado la definirán las propias comunidades educativas al interior de las casas de estudio, no pudiendo ser superior a 6 años (prácticas y tesis/tesinas/seminarios/memorias incluidas) para la gran mayoría de las carreras. Conforme el tiempo avance, los planes y programas no sólo de las universidades, sino de las escuelas, deberán revisarse a fin de acortar los tiempos de enseñanza de los contenidos y propiciar nuevos avances.

8. El Estado debe velar por la calidad de la educación que brindan sus establecimientos educacionales. Los primeros fiscalizadores de la calidad de la educación serán las propias comunidades educativas al interior de los establecimientos.

Las actuales Agencias Aseguradoras de la Calidad sólo miden la Calidad de la Educación de acuerdo a parámetros como infraestructura, equipamiento y administración de recursos; las agencias deben convertirse en instancias de propiedad estatal, descentralizadas y bajo control de sus propios miembros que persigan todas las intancias de coordinación con las comunidades educativas a fin de velar por la calidad constante de la educación que se entrega, así como con Universidades estatales y Academias Chilenas y Ministerios correspondientes. Su trabajo debe consistir en coordinar y asesorar, mediante redes, grupos no numerosos de comunidades educativas con los distintos estamentos que hagan falta, tomando como base el Proyecto Educativo Nacional y el Proyecto Educativo Particular de cada establecimiento.

De este modo, la calidad de la educación deberá medirse no sólo a nivel curricular, sino también en la fortaleza de la democracia y participación de los miembros de la propia comunidad educativa al interior del establecimiento, el cumplimiento idóneo de cada proyecto educativo particular, la administración racional de recursos, la inserción real y efectiva con el medio, las redes de perfeccionamiento del personal docente y la huella de carbono de la comunidad educativa, entre otros. Deben diseñarse, estandarizarse y establecerse nuevas pruebas (nuevos 'SIMCE') que midan el piso mínimo de los conocimientos entregados por el Ministerio, que midan a un mismo cohorte en diferentes tiempos.


¿Cómo se financia estatalmente toda esta visión cuerda sobre la educación? ¿Y los privados?.

Chile tiene los recursos suficientes como para financiar una revolución educacional y dar un salto galáctico al progreso. Baste decir, junto a economistas como Marcel Claude o Manuel Riesco, que debe establecerse una reforma tributaria urgente. Hay varias propuestas sobre las cuales decidir: por un lado, la (re)nacionalización total de los recursos de la gran minería del cobre (oro, litio y bosques -me atrevería agregar) bajo control de sus propios obreros y trabajadores (régimen estatal descentralizado); por otro, un aumento al royalty a la gran minería del cobre (oro, litio y bosques -me atrevería agregar) con valores cercanos al 30-40%; del mismo modo, una cruda fiscalización a la evasión tributaria de las empresas so pena de cárcel [con una subsecuente disminución del IVA]; así también, reducir el gasto militar y la remuneración de cargos públicos políticos de manera importante (como los honorarios de Senadores, Diputados, Presidente de la República y Gobierno, y ex Presidentes de la República); por último, una utilización racional de parte de los sobre-excedentes del cobre de las arcas fiscales; por citar algunos. Estas simples medidas permiten financiar completamente un proyecto público, nacional y estatal de educación [si está interesad@, busque más información al respecto]. Si pese a eso, o bien porque la recaudación no alcanza o bien porque las decisiones tomadas no permiten un financiamiento suficiente, el Estado, no perdiendo de vista su obligación ética y moral de alcanzar un 100% de financiamiento en la educación, eventualmente podría proponerse alcanzar márgenes no menores 78%-85% de cobertura del financiamiento.

El financiamiento de la educación por parte del Estado debe cubrir, a lo menos: infraestructura educacional, equipamiento educacional, material didáctico y de aprendizaje, remuneraciones de profesores, remuneraciones de funcionarios, mantenimiento de infraestructura (luz, agua, otros), y esto debe hacerlo NO por estudiante matriculado, sino de acuerdo a la realidad particular de cada establecimiento; así mismo, debe proporcionar aportes basales directos para financiar investigación, extensión y difusión, como también aportes basales indirectos de libre disposición para proyectos que las propias comunidades educativas estimen convenientes.

¿Deben permitirse iniciativas privadas en Educación?. NO, puesto que no son necesarias.
Sin embargo, si la Sociedad involucrada (estudiantes/padres, profesores, funcionarios), respetando los principios de bien social y colectivo de la educación, el deber ético y moral del Estado para con la educación de los habitantes, la laicidad en materia educativa, el acceso público a los establecimientos, la inclusión y la democracia real al interior de las comunidades educativas; coordinada por el Ministerio, considera que, siguiendo otros principios de urgencia, puede permitir la participación "privada" en educación, esta debe reformularse en virtud de una óptica totalmente diferente de "participación" y "privado", bajo las siguientes modalidades, por ejemplo:

Si el sistema mixto se basa en la premisa de que al Estado "no le alcanza" para cubrir toda la matrícula... entonces, que existan aquellas iniciativas privadas que, habiendo construido un establecimiento y no persigan fin de lucro alguno (cosa fiscalizable, por supuesto), entreguen su administración total y completa a quienes conforman la comunidad educativa al interior de ese establecimiento: profesores, funcionarios, estudiantes/padres... quienes deberán decidir para sí el propio proyecto educativo que deseen y sus propias normativas. Así mismo, deberá ser un establecimiento inclusivo para todos y todas en la comunidad, tanto para quienes presenten necesidades educativas especiales, como los y las que profesen religiosidades y sexualidades diversas: es decir, que a su vez sea obligatoriamente laico y pluralista. Además de eso, el Estado debiera pactar con el titular del establecimiento una prima anual por un plazo de hasta 15 años, prima que el Estado pagará durante ese período y que corresponderá al valor de la infraestructura media de todo el establecimiento tasada por la entidad correspondiente con el gravamen de reajuste IPC/año, tiempo tras el cual dicho establecimiento será 100% del Estado y público. Del mismo modo, estos establecimientos habrán de recibir en sus aulas a quien quiera estudiar allí, con el único requisito de haber aprobado el curso inmediatamente anterior, y el único límite que la capacidad de sus aulas permita. Con todo, no podrán echar a nadie bajo excusa académica insatisfactoria. Estas iniciativas privadas podrán tutelar y aconsejar sobre la administración del establecimiento, pero el control fáctico al interior del mismo correrá por cuenta de un régimen triestamental, eligiendo a sus profesionales en asesoría con las Agencias Acreditadoras de la Calidad, bajo concurso público. Así mismo, estas iniciativas privadas irán punteando positivamente en un registro único nacional que les permitirán acceder de manera preferencial a la autorización de nuevos proyectos o preferencia en la participación de otras iniciativas nacionales, siempre y de acuerdo a un plan establecido para tal efecto (que considere factores, por ejemplo, como calidad de la infraestructura, calidad del equipamiento, calidad de la mantención, calidad de asesorías, constructora bajo cooperativa sindicalista, entre otros).

Estas iniciativas "privadas" deberán contar con el visto bueno del Ministerio, del Municipio al que se allegasen y con la venia del 60% de los habitantes del sector mediante carta de firmas legalizada.


Por otro lado, si el sistema privado se basa en la premisa de que "debe haber libertad para enseñar lo que se desee enseñar" (valorización de las ópticas diversas como base de una cultura pluralista) y que "cada quien puede escoger dónde educarse y cómo"... entonces, que existan aquellas iniciativas "privadas" que no persigan fines de lucro alguno (bajo fiscalización), se sustenten por sí mismas, no cobren peso alguno por educar a todos y todas que quieran estudiar en sus aulas, sin previo requisito más que el haber egresado de la educación media o nivel anterior de estudios, brindándoles techo, alimentación, transporte y un estipendio para vivir en un mes común y corriente; además de ser obligatorio que su comunidad educativa (estudiantes/padres, profesores y funcionarios) forme parte activa dentro de las decisiones al interior del establecimiento, en orden de representatividad de 3/4 partes de la dirección (el otro 1/4 corresponde a los dueños). La salvedad es que la comunidad educativa no podrá pronunciarse respecto al cambio del proyecto educativo del establecimiento, sino solamente en los casos que se refieran a su aplicabilidad: el hacerse carne, las normativas que regirán para tal efecto. Así mismo, deberá ser un establecimiento inclusivo para todos y todas en la comunidad, tanto para quienes presenten necesidades educativas especiales, como los y las que profesen religiosidades y sexualidades diversas: es decir, que a su vez sea obligatoriamente laico (aunque no exclusivo) y pluralista. El Estado, en estas circunstancias, puede otorgar en comodato por un plazo de hasta 15 años (renovable por igual período) el usufructo de terrenos para eregir tales construcciones y puntuaciones positivas en registro para tal fin, de modo tal que les permitirán optar a nuevas iniciativas educacionales u a otras distintas, según como lo establezca la Sociedad. Del mismo modo, ciertas disminuciones tributarias (se excluyen las empresas mineras), si se estima conveniente.

Estas iniciativas privadas también deberán contar con el visto bueno del Ministerio, del Municipio al que se allegasen y con la venia del 60% de los habitantes del sector mediante carta de firmas legalizada. Se sugieren 15 años de jurisdicción, por ejemplo, porque es el tiempo suficiente para llevar a cabo un proceso enseñanza-aprendizaje desde los niveles menores a los básicos y medios [colegios y escuelas, fundamentalmente], tiempo tras el cual se pueden realizar evaluaciones de la generación formada.

Con todo, cualquier iniciativa privada no puede recaudar fondos para sí misma bajo la modalidad "financiamiento compartido" con el fin de mejorar su equipamiento e infraestructura, sólo para fines ornamentales, recreativos, incremento de las remuneraciones de sus funcionarios y profesores (siempre en proporciones iguales), caridad y estipendios para sus estudiantes.

Como podrá apreciarse, la nueva mirada en torno a la "participación privada" debe fundamentarse en el real interés de personas naturales o jurídicas por Chile y su pueblo, como exigía Andrés Bello, dejando atrás la idea de cualquier lucro posible. Y la Sociedad debe permitirla nunca olvidando el horizonte de que la "propiedad" y lo "privado" deben destruirse y reconstruirse conceptual y fácticamente, para finalmente desaparecer, difuminados, en lo social y común: tal deben ser, a mi juicio, las circunstancias que definen un progreso económico y social verdadero, real y sostenido del país.

¿Cómo se logra todo esto? ¿Cómo se consigue un acuerdo tal y cómo debe quedar plasmado?

En la consecución de esta visión cuerda y coherente sobre la educación, acorde 100% a los requirimientos actuales de democracia, participación y conocimientos, la Sociedad toda debe hacerse parte en forma activa. Tanto en su decisión, planeación, como puesta en marcha. Es imposible entender esta visión si no hay un verdadero compromiso de todos los sectores productivos del país: minería, agricultura, comercio, transportes... pero, por sobretodo, de las y los trabajadores de este país, quienes debemos convencernos que esta verdadera "revolución" educacional es la real y única necesitada, además de posible. La Educación es tanto para "ricos" como para "pobres", por ende, nadie debe pagar de su bolsillo para ello, estando los recursos para ello, es inmoral y antiético.

Debemos educarnos porque es nuestro deber, pero por sobretodo, nuestro derecho. Hoy, es posible esta Visión... ¿nos conformaremos con menos?... ¿nos conformaremos con reducción de los intereses en los créditos y aumentos de becas "para aquél que saca sobre 5,5"? ... ¿Nos haremos cargo de nuestras vidas??... ¿Escucharemos por fin a ese otro/a que está al lado nuestro?... ¿Seguiremos propiciando la actitud de ponerle el pie al otro para "progresar" en esto que llamamos vida?.

Olvidémonos del lucro en educación, pues nadie paga por el aire que respira y éste es para tod@s... olvidémonos de mezquindades... sólo una nación educada puede desenvolverse de manera más armoniosa, ofrecer puntos de vista originales y diversos, innovar en investigación y tecnología, y guiar el desarrollo del continente. Y ya que estas ideas, estas visiones, involucran a la Sociedad completa, se hace necesaria una nueva Carta Fundamental, que las permitan, avalen, resguarden y patenten.


Plasmemos esto en una nueva Constitución Política, construida al alero de una Asamblea Constituyente Libre y Soberana: ESTA ES LA GRAN TAREA QUE TIENE EL GOBIERNO SI DESEA PASAR A LA HISTORIA... ESTA ES LA VERDADERA Y REAL LUCHA ACTUAL QUE LOS Y LAS ESTUDIANTES CUERDOS DE CHILE ESTAMOS DANDO Y NO DEBEMOS DESFALLECER EN DAR!!■


Pedro MC.
Estudiante, 4º año, Psicología.

24-M.

24-M:
Día nefasto.
Día-noche.
Día inmoral.


24-M:
lágrimas sedientas
ansias acribilladas
confianzas pisoteadas
sin derecho a verdad.

Niños vueltos hombres
cuyos nombres ignoraste
mientras tu velo hediondo
a azufre y podredumbre
de la más asquerosa calaña
escupía en sus cabellos.

Mientras tan sólo hacían
lo que por años recomendaste
-20 para hacer exactos-
y enseñaste y señalaste
desde el vientre: a opinar,
sin callarse y sin chistar.

Vuestra infamia será eterna
porque eternas las heridas
purulentas de ignominia,
en los cuartos verdecoral.

24-M.
Día nefasto.
Día-noche.
Día inmoral.




Cómo olvidarte, César, cómo olvidarte
vejando a las azucenas abiertas en primavera,
mofándote de la plata que cae en el Huanchaca,
del profano canto de las gaviotas en su nido.

Cómo olvidarte, Rómulo, cuando sin mas
tu pulgar bajabas sobre los corazones cansados
de esperanzas destruidas y una y otra y otra
veces a la ene, enésima y duodécima y centésima.
Cómo olvidarte?

Cómo olvidarte, Julio, cuando matabas
para sentarte en el sillón mejor pagado
que la voluntad humana podía pagar.
Cómo olvidarte?!!

Cómo olvidarte si ahora te aprestabas
a seguir con la desdicha, a proseguir
en la incordura de tu senda aberrante,
irracional y demandante
-absorbente, irreverente, inviolable-
-lujo iluso inexpungable-
sobre los dedos de quienes te marcaran
el año anterior en sus cajuelas.

Cómo olvidarte si la lanza
no dudaste en arrojar a las rodillas
de quienes a rezar invitabas
meses atrás, por la unidad.
Cómo no hacerlo?!

24-M:
lágrimas sedientas
ansias acribilladas
confianzas pisoteadas
sin derecho a verdad.




Acaso eres signo
de la irracionalidad de estos tiempos?
de la vuelta feudal al vómito-del-Concepto
de la resurrección del Nietzche pintada por Goethe?

Acaso tu herida
también es mi herida
permitida en virtud de lo asqueroso
-fantasioso, pernicioso, jactansioso-
que quisimos algun día llamar "bondad"?

Acaso mi llaga
también es la tuya
porque tuyas mis aspiraciones
moldeaste sin parar?

Amor -era el proyecto.
¡Amar! -era el mandato.
Civilidad -su corolario.
¡Nada!




Nada ya es de aquello:
¡Lo mataste!
Lo ahogaste como al felino
que nació hembra en la hambruna
en la acequia más cercana,
cubierta de tu fecal.

-humedal
-presencial
-intermodal.

Nada ya queda
de lo que motivó tu respiro
cuando tu cuello en mis manos
yació un poco lila, por momentos.
¡Nada!: fatalidad.
¡frugalidad, amor y sueños!

NADA!
la lógica inversa,
-como el calcetín de algodón-
la presión sobre la válvula:
ya nada ES.
a(d) portas la nada.

y la nada, nada era !!!!
y la nada
NADA ERA!!!
ERA...
...ERA
...

ahora....
ES.

todo al revés
todo al revés
todo al revés
...oh César.


ASQUEROSO ROMULO,
INMORAL JULIO
QUE VOLTEAS LAS COSAS
QUE SEÑALAS TU MALDITO ORDEN,
CON LA ORDEN DE VOLVER AL ORDEN.
ASQUEROSO.

ASQUEROSO, ASS-QUEROSO,
AS-QUE-ROSO, (h)az-qué-ROZO
ASQUE
ROSO.ASQUEROSO.asqueroso.aSQUEroSo!!!
¡¡¡¡¡¡¡ASQUEROOOOOOOOOOOSO!!!!!!!!



te agradezco, yo el impío,
por el nuevo cartesiano,
por la innovación antigua
que llena de ira.

te agradezco, yo el sucio
de tus besos atolondrados:
pan y circo;
por la rabia.

te agradece el descontento
de los enmierdados por tu hostia,
te agradecen la inecuación
en medio del sufrimiento.




24-M: A ya no es A.
Felices!: sed felices.
¡La pena ahora es gloria!


.
[ http://tinyurl.com/3udwqpx ]